Ciclismo aficionado en tiempos de Pandemia

Por Mauricio Gallo. magallo@utp.edu.co
Hice el ejercicio por curiosidad y para comprobar si lo que muchas personas dicen a cerca de los ciclistas aficionados o recreativos en estos días es verdad o no. Salí a montar hoy a las 7 am por una vía intermunicipal de mi ciudad, La vía Galicia, Cerritos, Peaje ida y regreso, una ruta de una hora suave, bastante concurrida por raiders de todo tipo. Comprobé directamente sobre el terreno que, durante el recorrido, solo 1 de cada 7 u 8 ciclistas que rodaban por la vía, utilizaban adecuadamente el tapabocas, (muchos ni si quiera lo llevaban), 1 de cada 10, llevaban guantes de protección, los grupos de ciclistas hacían caso omiso a las recomendaciones de túnel de viento y distanciamiento y siendo muy optimista creo que 1 de cada 20 respetaban el tiempo de práctica máximo (60 min). Observando con cuidado me di cuenta que un 80% de los ciclistas tenían muy buenas bicicletas (Mtb o Ruta), marcos finos e indumentaria y accesorios de marca, y a decir verdad en el rodar se notaba la experiencia ciclística de los grupos que observe. Reflexionando al respecto, me hice algunas preguntas para tratar de entender como en medio de esta compleja situación de salud pública, las personas no asimilamos esta nueva realidad.

¿Por qué a pesar de la información y difusión del real peligro de contagio y propagación, los ciclistas no adoptan durante su práctica, las reglas comunes para todo el resto de la población?
¿Porque a pesar de la abundante legislación local y nacional a cerca de las restricciones y disposiciones vigentes, gran parte la comunidad ciclística local no atiende dichas recomendaciones y normas?
¿Cuál es la idea o pensamiento de muchos ciclistas aficionados o recreativos, frente a esta crisis Covid-19, sus implicaciones sociales y deportivas?
¿Porque los deportistas con gran experiencia, realizan prácticas inseguras o riesgosas, exponiendo su salud y la de los demás, en momentos en que se esperaría que, como personas más conscientes, fueran ejemplo y practicaran con máxima responsabilidad estas actividades?
¿Cómo entienden el ciclismo como deporte y actividad humana, en relación con la salud y el desarrollo humano?
Me surgen muchas más preguntas pero al menos estas que son algunas de las más cruciales, que me permite hacer una reflexión para formular algunas hipótesis al respecto. Creo que el fenómeno “del ciclista aficionado” relacionado con la pandemia, pone en evidencia un problema de fondo, anterior a esta etapa del Coronavirus y que solo ahora se hace más visible, Es el problema de la educación y la cultura del Ciclista recreativo o aficionado.
Ya desde antes de la llegada del Covid 19 en Pereira como en muchas otras ciudades del país se reflejaban asomos de una problemática social compleja asociada al aumento de uso de la bici. La raíz del fenómeno podría estar en una deficiente y caótica política pública de los gobiernos municipales, sumada a la falta de articulación entre el deporte federado, la empresa privada, entidades públicas y bici usuarios. Lamentablemente Hay que decirlo, aquí hay muy poco interés de la sociedad local por el tema Educativo y cultural asociado a la bici. Lo que domina la realidad ciclística es una lógica del mercado y la moda, una visión superficial y “Hedonista” del uso de la bici como signo de status y alto estilo de vida. (Nuevamente la apariencia, el tener antes que ser). Obtener un reconocimiento social por la bici que se posee, la indumentaria y accesorios de marca última tendencia que usas, los “retos heroicos logrados para presumir” o el status del grupo con el que ruedas, parecerían ser las pautas comportamiento actual.

Cuando hablamos de una Educación y Cultura del Ciclismo aficionado nos referimos a esa forma de reconocer a la bici y sus diferentes prácticas, como un elemento de desarrollo personal y social en las dimensiones física, espiritual, mental y social del desarrollo humano. Y por supuesto con implicaciones en lo deportivo, ambiental, económico y cultural. Si entramos a hacer un análisis más detallado, encontraríamos que actualmente existe en Pereira y posiblemente en muchas otras ciudades intermedias del País una gran AUSENCIA DE BICI-CULTURA CIUDADANA, expresada en primer lugar en la ausencia y poco esfuerzo unificado de los actores locales (gobiernos locales, secretarias municipales. ligas, ciclistas, empresarios, comerciantes y academia) para construir y consolidar un Grupo social fuerte y organizado de sector Ciclístico en la ciudad, como interlocutor válido que modere y oriente esos procesos de educación ciudadana.
De momento según nuestras investigaciones, en el Área metropolitana (AMCO) y en varios municipios de Risaralda en los últimos cinco años (2015-2019) antes del Covid -19, se observó un repunte muy importante del sector comercial de bicicletas y bici partes, accesorios y ropa deportiva, estimulado por la estrategia comercial de conformación de grupos ciclísticos “ patrocinados” o adjuntos a las tiendas o marcas comerciales de la ciudad, que aprovecharon el boom del ciclo-montañismo para promocionar travesías, ciclo paseos y Retos con el fin de captar consumidores, fidelizarlos y expandir sus operaciones comerciales. Lo anterior no necesariamente está mal, simplemente es el libre desarrollo del comercio que es un derecho constitucional, sin embargo, si resulta cuestionable la miopía del sector comercial del ciclismo local al no valorar su RESPONSABILIDAD SOCIAL con la comunidad ciclística, que no solo requiere de productos y mercancías (bicicletas, repuestos, mantenimiento, accesorios, Rutas etc.) sino que también necesitaría de una Educación y direccionamiento de uso dirigido a la SOSTENIBILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL y que en ultimas si se mira en perspectiva sería la mayor ganancia de los mismos comerciantes.
No se trata solo de vender productos, imagen o eventos, se trata de buscar espacios y fórmulas de articulación con los demás actores en la cadena productiva y de uso de la bici.
Gracias a esta desarticulación, existe esta realidad ciclística caótica en nuestra ciudad, donde no se realizan estudios serios, no se tiene datos actualizados, no se concertan acciones públicas y privadas, no se promueven espacios de organización y educación ciclística y no se produce conocimiento útil y aplicable para la cultura de la Bici. Por ello el ciclista Pereirano desconoce de las normas mínimas básicas de uso de la bicicleta. La Señalética, El Acatamiento a las normas de tránsito, la educación del bici usuario, los usos seguros de la bici, el buen uso de vías y buenas prácticas ciclísticas.
De otra parte, la buena voluntad y compromiso de Gobernaciones y Alcaldías se quedaron solo en algunas reuniones preelectorales e inversiones de ejecución de obras de infraestructura (ciclo bandas urbanas) que al menos aquí en vez de estimular el uso de la bici se convirtieron en factores de tensión entre peatones, conductores y ciclistas. El gobierno local no lidera una política pública de uso integrado y reglamentado de la bici en la ciudad. Solo a través de actividades tangenciales y esporádicas (no sostenidas en el tiempo) “celebran el uso de la bici”; la mal llamada ciclo vía donde la secretaria municipal de deporte debía tener importantes programas de educación continuada para bici usuarios, haciendo pedagogía ciudadana y vial, solo se muestra como un espacio CAOTICO, poco usado (proporcionalmente al número de habitantes de Pereira) desaprovechado y carente de filosofía y pedagogía.

En la investigación que realizamos en el programa de Ciencias del deporte de la UTP 2018 – 2019 “Caracterización de un grupo de Ciclo- montañistas de Pereira” con una muestra aleatoria de más de 220 ciclo montañistas de 30 grupos de ciclismo de la ciudad, encontramos resultados bien interesantes, que nos permiten afirmar que más del 80% de los Ciclistas encuestados no pertenecen a clubes ciclísticos deportivos con reconocimiento del sistema nacional del deporte SND, sino que salen alternativamente con diferentes grupos Ciclísticos adscritos a tiendas deportivas u otras organizaciones cuyo único interés es “montar recreativa y socialmente” lo cual implica que por lo general no reciben ninguna formación técnica, preparación física científica, evaluación de estados de salud o planificación del entrenamiento. No tienen tampoco ninguna relación orgánica con el sistema nacional del deporte, ni cuentan con una filosofía deportiva particular; solo salen a pedalear y algunos solo los fines de semana solamente.
Esto se reafirma a nivel nacional con la investigación en Bogotá 2018 de la profesora Sonia Meneses de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre Bogotá, quien afirma que “con relación al cumplimiento de las normas de seguridad vial, la investigación confirmó que actualmente los usuarios de la bicicleta tienen un desconocimiento superior al 80% de estas, Menos del 15% maneja a la defensiva y el 90% prefiere conducir con audacia y no con prudencia. Menos del 70% de los bici usuarios planea sus viajes, es decir, los hacen por impulso, Los siniestros mortales, según la investigación, han ido aumentando en los últimos años. Actualmente, este número en 2018 supera los 75 fallecidos. Solo el 60% de la bici usuarios utilizan elementos de seguridad.

La discusión actual en buena parte del mundo incluso en nuestra ciudad, está referida al tiempo de montadas, las rutas, el peligro de contagio del ciclista o la población, la indumentaria o el tipo de tapabocas de moda, o si usar o no tapabocas por sus efectos hipóxicos. Las redes sociales están inundadas de todo tipo de información y debates al respecto, algunas fundadas y otras solo noticias falsas, pero lo cierto es que ahora no se trata de “Que es lo mejor para mí y mejor rendimiento sobre mi bici último modelo”; se trata de lidiar con el hecho de que la Covid-19 como pandemia y crisis mundial de salud pública, cambió el paradigma de movilidad y uso de la bici y su imaginario en la nueva sociedad que inicio el 16 de marzo de 2020.

El uso de la Bici ya no es solo una alternativa de movilidad, ahora es la MEJOR ALTERNATIVA de movilidad en las ciudades (por no decir la única más segura), ahora la Bici o mejor el ciclismo recreativo indoor o outdoor puede ser uno de los deportes más seguros, ahora se acelerará aún más el número de bici usuarios en todas las modalidades de ciclismo, por lo cual aumentara drásticamente la necesidad de educar a muchísimas personas sobre la necesidad de adoptar el código de BUENAS PRACTICAS DEL BICI USUARIO URBANO O DEPORTIVO. Por tanto la discusión será banal y poco productiva mientras se siga discutiendo sobre el cómo, cuándo, hacia dónde, con quiénes, cuántos kms, en cuál bici salir o quiénes quieren el paso de ciclistas por sus veredas o cuántos no, cuál es el mejor tapabocas, el más bonito el más costoso el más efectivo .etc. No importa si es por Facebook, Instagram, YouTube, Twitter, Zoom, la urgencia en medio de esta emergencia mundial es entender que como ciclistas tienes una responsabilidad principal de protegerte y proteger a los demás. Que como ciclista debes ser respetuoso de las normas de movilidad y seguridad, que debes educar con el ejemplo y que por encima de tu plan de entrenamiento o rutina esta la salud comunitaria.
Y por último hacer de esta crisis una oportunidad para convocar desde ya a todos los actores, amantes y practicantes de este lindo deporte a construir unas mesas de discusión y participación de un movimiento ciudadano de EDUCACION PARA BICI-USUARIOS que incluya niños y niñas, escolares universitarios, trabajadores, profesionales, deportistas, adultos mayores, de la ciudad que participen de la construcción de una política pública local a través del consejo municipal que convierta nuestra ciudad en un polo de desarrollo internacional de múltiples experiencias sostenibles en el uso futurista de la bici .
Web-Bibliografía
§ https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/el_libro_de_la_bici_bogota_2014.pdf.
§ EL USO DE LA BICICLETA COMO MEDIO DE TRANSPORTE EN LA CIUDAD DEBOGOTÁ: ¿QUÉ DEBEN HACER LA EMPRESAS Y EL GOBIERNO COLOMBIANOPARA INCENTIVAR SU UTILIZACIÓN? SANDY JULIETH CAMACHO MATA JACKSON PAUL PEREIRA SILVA UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADAFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICASESPECIALIZACION ALTA GERENCIABOGOTA, AGOSTO .
コメント